El objetivo principal de este manual es servir como único punto de acceso a toda la documentación referente al projecto Debian Live y en particular al sofware que el proyecto crea para Debian 7.0 "wheezy". Se puede encontrar siempre una versión actualizada en ‹http://live.debian.net/›
live-manual está principalmente enfocado a ayudar en la creación de un sistema en vivo y no está dirigido al usuario final de estos sistemas. Un usuario final puede encontrar información útil en las siguentes secciones: Conceptos básicos que cubre la preparación de las imágenes para arrancar un sistema desde un medio de almacenamiento o desde una red local. Personalización del comportamiento en tiempo de ejecución que describe algunas de las opciones que pueden especificarse en el indicador de arranque, como pueden ser la selección de la distribución del teclado, las variantes locales o la persistencia.
Algunos de los comandos mencionados en el texto deben ser ejecutados con privilegios de superusuario, que pueden ser obtenidos accediendo a la cuenta de root mediante la orden su o mediante la orden sudo. Para distinguir las ordenes que deben ser ejecutadas como usuario no privilegiado de las que si requieren privilegios de superusuario se ha prefijado con $ las primeras y con # las segundas. Estos símbolos no son parte de la orden.
Aunque se cree que todo lo descrito en este manual es importante para la mayoría de los usuarios, es cierto que hay mucho material a interiorizar y que los usuarios desean experimentar con las herramientas de forma rápida y satisfactoria antes de entrar en detalles. Por lo tanto, se sugiere leer siguiendo el siguiente orden.
Primero leer el capítulo Acerca de este manual, desde el principio y terminando en la sección Términos. Después saltar hasta los tres tutoriales que están al principio de la sección Ejemplos pensados para aprender a configurar y construir imágenes de sistemas en vivo de forma básica. Se deberá leer primero Uso de los ejemplos, seguido de Tutorial 1: Una imagen estándar y Tutorial 2: Una utilidad de navegador web, para finalizar con Tutorial 3: Una imagen personalizada. Al final de estos tutoriales, el lector tendrá una visión de lo que se puede hacer con Debian Live.
Se anima a profundizar en el estudio del manual con la lectura detenida del siguiente capítulo: Conceptos básicos, y de una manera más somera el capítulo La creación de una imagen netboot, para acabar con la lectura de Descripción general de la personalización y los capítulos que le siguen. Se espera que, en este punto, el lector esté lo suficientemente motivado con lo que se puede hacer con Debian Live para leer el resto del manual, de principio a fin.
Lista de autores (en orden alfabético):
Este manual se ha creado como un proyecto comunitario y cualquier propuesta para su mejora u otras contribuciones son siempre bienvenidas. La mejor forma de hacer una contribución es enviarla a la lista de correo. Ver la sección Contacto para más información.
Cuando se envía una contribución se debe identificar claramente su copyright e incluir la declaración de licencia. Se hace notar que para ser aceptada, una contribución debe ser licenciada bajo la misma licencia que el resto del documento, esto es, GPL versión 3 o posterior.
Los originales de este manual se mantienen utilizando el sistema de control de versiones Git. Se puede obtener la copia más actualizada ejecutando la siguiente orden:
$ git clone git://live.debian.net/git/live-manual.git
Antes de enviar una contribución se debería realizar una visualización del trabajo realizado. Para ello asegurarse de tener instalados los paquetes necesarios para la construcción de live-manual ejecutando la siguiente orden:
# apt-get install make po4a sisu-complete libnokogiri-ruby
Se puede realizar la construcción del manual posicionándose en el directorio de nivel superior, o sea, en el directorio clonado mediante Git y ejecutando la siguiente orden:
$ make build
Ya que la construcción del manual para todos los idiomas soportados tarda un rato, puede ser mejor crear un solo idioma. Esto puede realizarse ejecutando la siguiente orden:
$ make build LANGUAGES=en
Es posible generar el documento por formato:
$ make build FORMATS=pdf
O combinar ambos, por ejemplo:
$ make build FORMATS=html LANGUAGES=it
Cualquiera puede hacer una entrega en el repositorio. Sin embargo, a la hora de hacer grandes cambios, es conveniente enviarlos a la lista de correo para discutirlos primero. Para realizar una entrega al repositorio se debe seguir el siguiente procedimiento:
$ mkdir -p ~/.ssh/identity.d
$ wget http://live.debian.net/other/keys/git@live.debian.net \
-O ~/.ssh/identity.d/git@live.debian.net
$ wget http://live.debian.net/other/keys/git@live.debian.net.pub \
-O ~/.ssh/identity.d/git@live.debian.net.pub
$ chmod 0600 ~/.ssh/identity.d/git@live.debian.net*
$ cat >> ~/.ssh/config << EOF
Host live.debian.net
Hostname live.debian.net
User git
IdentityFile ~/.ssh/identity.d/git@live.debian.net
EOF
$ git clone git@live.debian.net:/live-manual.git
$ cd live-manual && git checkout debian-next
$ git commit -a -m "Adding a section on applying patches."
$ git push
Para enviar una traducción para un nuevo idioma, se deben seguir los siguientes pasos:
Nota: Tener en cuenta que a pesar de que tanto make commit como make build borran el directorio «build», si se crea el manual para revisar los cambios tal y como se recomienda, es posible que se desee limpiar el árbol git antes de enviar los cambios. Para hacer esto, se puede usar make clean. Este último paso no es obligatorio, gracias al fichero .gitignore, pero es una buena práctica para evitar enviar ficheros involuntariamente.